martes, 21 de abril de 2015

No la entendemos



En primavera las plantas crecen y florecen con rapidez, no descubro nada, buena temperatura y más horas de luz. Las plantas son extraordinariamente sensibles a la luz y luchan por ella, entonces ¿las plantas ven? No solo ven, oyen, detectan vibraciones tanto en el aire como en el suelo es decir, sonidos. Dado la gran variedad de olores y aromas que producen, se puede decir que tienen olfato. También sentido del gusto, las raíces son capaces de “disgustar” el suelo, encontrar humedad y sales minerales. Las raíces también reconocen cuando entran en contacto con algo sólido (piedra o roca) y reaccionan por medio del tacto.

En general el mundo de las plantas suele ser invisible para las personas porque creen que son seres inmóviles y estúpidos. Desgraciadamente, seguimos casi ciegos y sordos. En nuestro intento por desarrollar tecnologías para detectar vida inteligente fuera de la Tierra, nos olvidamos de que aquí hay una vida que ha evolucionado antes que nosotros, y frente a la que mostramos una incapacidad para entenderla. 




       

domingo, 5 de abril de 2015

“Ver bien”



Cuando nuestros ojos capturan las imágenes, lo hacen de manera invertida. Si no fuera por el cerebro, veríamos el cielo a los pies y el suelo arriba. Es decir: registramos el mundo al revés. Vemos la realidad al derecho porque las imágenes, después de que son capturadas por nuestros ojos, son procesadas por el cerebro. Este gran órgano, en cuestión de milisegundos, nos gira el mundo.

Los ojos funcionan de manera muy parecida a una cámara: una primera lente llamada córnea dirige la luz hacia el interior. La luz pasa por la pupila, una membrana que se abre o se cierra dependiendo de la cantidad de luz que nos llega.   Después, un segundo lente, el cristalino, afina el enfoque y nos ayuda a ver objetos cercanos o lejanos. La luz finalmente llega invertida a la retina, membrana donde se forma la imagen.

Deberíamos aprender a “ver bien” mejor que a “mirar mucho” se dice siempre que vemos con los ojos; pero la fisiología, ahondando más, nos afirma que vemos con el cerebro, y la psicología, en último análisis, nos demuestra que vemos con las ideas, y por eso los imbéciles no ven nada, aunque se pasen mirando toda la vida.


.

lunes, 23 de marzo de 2015

Significativas palabras




Vivimos en una sociedad que día a día demuestra que los valores morales entraron en una gran decadencia, quizás por que priman más otras cosas, la avaricia, el egoísmo y, la corrupción. Esto es un gran problema que debemos lidiar en nuestros días y ver la forma de resolverlo entre todos.


Sería necesario poner en  practicar valores como humildad, honestidad, honradez, dignidad, justicia, equidad, respeto, responsabilidad,  tolerancia…o eso sería incurrir en.


Utopía: la sociedad ideal. El concepto de utopía implica una sociedad, gobierno o proyecto halagüeños, aunque se supone que irrealizables.

Distopía: es una utopía perversa, donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal. Futuro apocalíptico, desalentador y/o descripción de sociedades  totalitarias de pensamiento único, con el ciudadano aborregado totalmente controlado por el poder político/económico, sin libertad de decisión.  

Demagogia: una práctica política que apela a los sentimientos y las emociones de la población para ganarse su apoyo. Ciertos gobernantes que acceden al poder a través de elecciones libres (y que, por lo tanto, fueron elegidos por la mayoría de la población) lo hacen a través de concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los votantes. En ese sentido, el candidato demagogo no se impone por su programa político o por sus propuestas, sino que es elegido por lograr incentivar algún tipo de sentimiento en las personas. Esta elección, por lo tanto, no es racional.

Ucronía: la ucronía es aquello que pudo pasar, pero no pasó. Suele aplicarse a la historia, pero también es muy recurrida para los asuntos de la vida cotidiana. Básicamente, lo que hace la ucronía es preguntarse “¿qué hubiese pasado si…?”, y a partir de esa pregunta imagina un devenir histórico alternativo. En este sentido, la ucronía parte de un evento real, o de una sucesión de eventos de carácter histórico, que se desarrollarán en un sentido diferente al que conocemos.

Hagamos que la utopía sea  REALIDAD, la distopía se convierta en  UTOPÍA, la demagogia se transforme en VERDAD, y la ucronía en un QUIZAS…


.

lunes, 2 de marzo de 2015

El ruido enmudece las palabras




El mundo es un estruendo, una fanfarria. Nuestras vidas están ahítas de ruido. Ruido de palabras grandilocuentes, de charlatanería de feria, de promesas imposibles. Ruido bélico, ambiental, político, económico, mediático, tertuliano…Ruido, siempre ruido infructuoso y hostil que estorba a la serenidad y a la reflexión. Demasiado ruido para conservar la salud y la cordura.

El ruido enmudece las palabras. Y sin palabras, ¿Cómo comunicarse?, ¿Cómo entenderse? El ruido nos confunde, nos enreda, nos hace torpes e irritables. El ruido está convirtiendo el mundo en una Babel insufrible. El ruido solo sirve para no escuchar a los que lloran, a los que claman, a los que imploran.

Sueño con un mundo de calma y hablar quedo; de rumores marinos y murmullos del viento; de quietud y silencio.




.